UNIVERSIDAD CATÓLICA

Crónica de una blasfemia que conmocionó al país

Recientemente se dio en Lima una actualización más de la Pasión de Cristo, mediante la ofensa a su Madre Santísima. Se anunció una pieza teatral con título y afiche blasfemos en la PUCP. Cundió la indignación en el público, moviendo a la Universidad a suspender la obra. Sin embargo, los promotores de la blasfemia no cejaron y la presentaron en marzo, encubierta. En ella, el autor se traviste de Virgen María y Santa Rosa. Su mensaje central: la religión debe aceptar la homosexualidad.

1.- La afrenta

Durante su vida terrena, una cosa no permitió Nuestro Señor Jesucristo: que se ultraje a su Madre. Tuvieron que llegar nuestros tiempos para caer a ese extremo de bajeza.

Sin embargo, hasta ahora las afrentas provenían del campo ateo y anticatólico. Por este motivo, los católicos peruanos quedamos escandalizados cuando apareció en Internet, el 13 de enero, la noticia de que el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CC-PUCP) presentaría a fines de mes una pieza teatral cuyo mero nombre no nos es lícito reproducir.

Su afiche constituye una gravísima blasfemia. En él se muestra a un hombre maquillado y travestido cual imagen de la Virgen María, con aureola y mostrando un remedo del Inmaculado Corazón.

Esto detonó una justa indignación. ¡Cuesta creer que haya espíritus tan desviados que puedan llegar, en nombre del "arte", y en el seno de una Universidad que se llama Católica y Pontificia, a deshonrar de tal modo la dignidad de la Purísima Madre del Salvador!

Como si esto no fuera suficiente, el propio autor reveló en Instagram que, durante la obra, también se traviste de Santa Rosa de Lima [1].

El autor/actor Gabriel Cárdenas iniciando su performance de Santa Rosa de Lima

La escenificación sería realizada por estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas (FARES) de la PUCP, como parte de un festival anual en que presentan sus trabajos de fin de carrera, a manera de tesis.

De diversas afirmaciones de sus promotores, se transluce el mensaje subyacente: la religión debe aceptar la sexualidad contra natura. Una religión que no la acepta sería mala y digna de rechazo [2].

La pieza había sido previamente calificada por el Ministerio de Cultura como “espectáculo cultural”, lo que le eximiría de tributar sobre la venta de entradas [3].

2.- En un solo día, repudio del público hace retroceder a la PUCP

Bastó la inmediata reacción de repudio por parte de un puñado de laicos, y su repercusión instantánea en políticos influyentes, para detonar una explosión nacional. De modo improvisado pero eficaz, se movilizaron millones de indignados deseosos de reparar al Corazón de María. Cundieron comentarios de rechazo por las redes sociales, muchos subrayando lo aberrante de que aquello se dé en una universidad católica.

a. Convocatoria de desagravio. Se citó a una oración de desagravio frente al CC-PUCP (distrito de San Isidro), que serviría también, implícitamente, de protesta pacífica y exhortación a que la Universidad cancele la exhibición planeada. El llamamiento se difundió por redes sociales con ímpetu pocas veces visto, nuestro pueblo católico estaba profundamente herido.

b. Firmas por Internet. Iniciativas particulares crearon dos peticiones por Internet, exhortando a la cancelación del espectáculo. Una de ellas, del movimiento “Padres Peruanos”, enviaba automáticamente cada nueva firma al buzón electrónico de Su Eminencia el Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima y Gran Canciller de la PUCP. ¡En menos de medio día ya eran miles los suscriptores!

c. Pronunciamientos de autoridades. Se sucedieron pronunciamientos condenando la pieza teatral en términos enérgicos, tanto por el agravio a María, como por la ofensa al pueblo católico. Destacaremos algunos, en la imposibilidad de hacer justicia a todos.

* Rafael López Aliaga, Alcalde provincial de Lima, fue quizás el primero en dar la alerta al público en forma muy categórica [4]. Haciéndole eco, su grupo parlamentario exigió el retiro de la publicidad y de la calificación del Ministerio de Cultura.

* Varios congresistas, empezando por el Almirante (r) José Cueto, oficiaron al Ministerio de Cultura pidiendo explicaciones por su apoyo. Al día siguiente, la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas publicó su protesta contra la pieza con 28 firmas, de aproximadamente la mitad de sus integrantes [5].

* El propio Ministerio de Cultura retrocedió en su apoyo inicial a la pieza blasfema, reconociendo ser un atentado contra la fe católica [6], y al día siguiente el propio Ministro anunció la renuncia de la funcionaria responsable y la pronta derogación de la resolución previa [7].

d. Pronunciamientos eclesiásticos: Ante tal avalancha de sana indignación, las autoridades eclesiásticas no podían omitirse.

La Conferencia Episcopal del Perú fue la primera en hacerse oír, por la voz de su Presidencia, entonces ejercida por Mons. Miguel Cabrejos. “[L]amentó profundamente” que la FARES-PUCP promueva una pieza teatral cuya “publicidad, título y contenido instrumentalizan y aluden a la imagen del Inmaculado Corazón de la Virgen María, en forma vejatoria que ofende la fe católica y que va a contracorriente de una comunidad universitaria que se define estatutariamente como católica y que cuenta con título pontificio”. A la vez, solicitó a “las Autoridades Educativa y Religiosa de la PUCP las medidas correctivas que este lamentable caso requiere y las disculpas al pueblo peruano, que ama y venera a la Virgen María” [8].

Fue un oportuno pronunciamiento. Empero, algunos fieles notaron la falta de algo importante: Promover actos de desagravio.

e. ¡La Universidad suspende el evento! Cuando los devotos empezaban a reunirse ante el CC-PUCP para rezar en reparación al Corazón de María, la PUCP comunicó la suspensión del evento teatral: “[R]echazamos el mal uso de símbolos religiosos y expresamos las disculpas a la comunidad y a la opinión pública, con lo cual ratificamos los principios católicos que rigen nuestra institución. (...) llevaremos a cabo los procesos necesarios con la finalidad de que situaciones como esta no vuelvan a suceder” [9].

Pocos notaron que el comunicado usaba la palabra “suspensión” y no “cancelación”...

f. Fervoroso desagravio. El plantón de desagravio se realizó, contando con unas 200 personas llenas de entusiasmo. Algo excepcional, considerando que la convocatoria fue lanzada con menos de doce horas de anticipación, el mismo 14 de enero.

Católicos desagravian al Corazón de María por el anuncio de la pieza blasfema

Simultáneamente hubo una escuálida contramanifestación de unas 7 u 8 personas en apoyo a la pieza. Dos de ellas quisieron burlarse de las oraciones, tomando actitudes lésbicas, en medio de bailes sensuales frente a una imagen de la Virgen de Fátima cargada por devotos.

Los responsables del local pidieron protección a la Policía; algo innecesario, pues el acto transcurrió pacíficamente. Incluso uno de los efectivos policiales acompañó las oraciones con un rosario en sus manos. Otros católicos rezaron a la misma hora frente al local principal de la PUCP, en el distrito de Pueblo Libre. Desde ese día, se han dado muchos actos de reparación en diferentes lugares y parroquias, generalmente mediante el rezo del rosario y/o adoración al Santísimo Sacramento en grupo.

g. La prensa hizo un gran eco del tema. Fue tema obligatorio en las noticias de TV, radio, Internet y diarios. Tres participantes de Tradición y Acción fueron entrevistados durante el plantón por reporteros de dos medios, apareciendo en los noticieros. Periodistas y presentadores, incluso no católicos, manifestaron su rechazo a esta afrenta durante la semana [10]. Los únicos que se pronunciaron a favor, hasta donde sabemos, fueron Jaime Chincha, Augusto Thorndike, Juliana Oxenford y Rosa María Palacios [11].

3. Mensaje del Cardenal Castillo, Gran Canciller de la PUCP… que pronto cambió de actitud

Por su parte, el Sr. Arzobispo de Lima, S. Em.a Carlos Castillo Mattasoglio se manifestó al día siguiente, rompiendo un silencio hasta ese momento enigmático, toda vez que, en su condición de Gran Canciller de la Universidad Católica, es la máxima autoridad espiritual del establecimiento educativo donde se gestaban los hechos.

El Sr. Cardenal manifestó su “más profunda indignación y rechazo a la publicidad injuriosa hacia nuestra fe cristiana”, añadiendo que “en este caso no solo es exigible una actitud de pedir perdón y una rectificación”, sino que además solicitó que se precise “el tipo de falta cometida”, de acuerdo al Estatuto Universitario [12]. Hasta parecía que iba a aplicar la norma eclesiástica que dispone que quien, “en un espectáculo o reunión públicos, (...) profiere una blasfemia, (...) injuria a la religión o a la Iglesia o suscita odio o desprecio contra ellas debe ser castigado con una pena justa” [13]. Mera ilusión que pronto se esfumaría.

Tampoco en este comunicado se mencionó la importancia de desagraviar a la Sagrada Persona ofendida. Sin embargo, sus palabras de rechazo no permitían presagiar que, cuatro días después, él mismo apoyaría la reprogramación de la pieza, como veremos.

4. “Artistas” en pie de guerra exaltan como modelo a los peores extremistas

Los promotores de la pieza blasfema se obstinaron en realizarla. Según su errada convicción, el arte "por naturaleza debe incomodar y desafiar el status quo", y "tiene la función de provocar, de incomodar, de cuestionar". En un comunicado, pusieron como ejemplo de ello a dos modelos extremistas y aberrantes: el difunto Giuseppe Campuzano y el felizmente extinto Grupo Chaclacayo [14].

Así es, lector: Los promotores de la blasfemia, que se inspiran en los agentes más radicalmente anticatólicos, pretenden que admitamos el abuso degradante de la imagen de María Santísima como una mera “incomodidad” que sería provechosa, pues “abre espacios de diálogo”.

Jóvenes "artistas" protestan contra la suspensión de la obra blasfema (Foto: Video de ILAD Media)

Durante los sucesivos días recibieron apoyo de las personas que creen que la libertad da derecho a ser ofensivo y atropellar lo Sagrado. La propia FARES-PUCP emitió el 16 de enero un comunicado lamentando que “el afiche de la obra haya sido mal entendido como una ofensa a la fe católica”,¡como si hubiera otro modo de interpretarlo!. Agregaba que la suspensión tenía como fin “proteger a los alumnos” contra “acciones de amedrentamiento”, y prometió gestionar una reprogramación [15].

Pareciera que, para los responsables de la Facultad, los únicos que merecen protección son los culpables de la blasfemia. Tal actitud representa una verdadera declaración de guerra contra las autoridades eclesiásticas y civiles que rechazaron tal presentación, así como contra nuestro católico pueblo.

5. Reprogramación de la pieza con apoyo del Cardenal

Finalmente, la PUCP anunció que el evento se daría en la segunda quincena de marzo, sin precisar fecha.

Lo que dejó más perplejos a los fieles fueron las palabras de Su Eminencia el Cardenal Castillo en RPP Noticias esa misma semana [16]. Afirmó que “aquí nadie ha querido destruir la imagen de la Virgen”, al mismo tiempo que admitía que el cartel es “rechazable” y que presenta “una desfiguración del rostro de la Virgen María, ofensiva, sin duda”. Sin embargo, negó que dicho cartel coincida con el contenido de la pieza, pues habría sido elaborado por personas diferentes.

Eso llevaría a una conclusión errada: Que bastaría cambiar el afiche para que la obra sea aceptable. Pero esa posición es insustentable, pues el autor de la pieza se traviste de Virgen María y de Santa Rosa durante aquella, como vimos en el punto 1.

Es más, pese a no haberla visto, dijo S. Em.a que la pieza “tiene cosas muy interesantes que recoger”, junto con otras frases que parecen aludir al tema indicado por el autor: el sufrimiento de un homosexual que creció en una sociedad religiosa.

Al margen de los maltratos injustos que pueda haber sufrido el autor en algunas ocasiones, el mensaje implícito es que una religión que no acepta la homosexualidad es mala. Como ya lo dijimos: Sería preciso que la religión acepte la sexualidad contra natura.

Además, el Purpurado comentó que “debemos evitar la exageración de realizar movilizaciones”.

Aquí también cundieron las críticas en las redes sociales. Por su parte, Tradición y Acción entregó el 30 de enero una Carta Abierta al Arzobispo de Lima y Gran Canciller de la PUCP que puede leerse aquí, que podríamos condensar así:
* Primera pregunta: ¿Cómo puede asegurar S. Em.a que el contenido es interesante y no ofensivo, sin investigarlo a fondo previamente?
* Segunda pregunta: ¿Piensa que el Catecismo se equivoca cuando enseña que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”?
* Para que los fieles católicos depongan sus justas movilizaciones, quienes deben abstenerse son los ofensores, no los defensores de la víctima, que es la Santísima Virgen María.

La agrupación Padres Peruanos realizó una segunda recolección de firmas por Internet bajo el título “Hazle saber al Cardenal Castillo que sí se ha ofendido a la Virgen María”, que reunió más de 2500 adhesiones [17].

También se pronunció la Unión Naval, asociación de altos oficiales de la Marina de Guerra en situación de retiro. Criticaron al Purpurado por su defensa de una universidad que “dejó de ser Pontificia y Católica hace muchos años”, expresando que no lo consideran “un digno representante y guía de la Comunidad Católica del Perú. Carece de los valores necesarios para ser considerado un líder protector, defensor y proclamador de nuestra Fe”. Al final transcribía dos citas bíblicas insinuando que el Cardenal merecería ciertos calificativos que preferimos no reproducir, pues no consideramos adecuado expresarse así de quien recibió la sagrada investidura de sucesor de los Apóstoles [18].

6. Complicidad elocuente: Homosexuales blasfemos + movimientos de “derechos humanos”

Como reacción colateral a la suspensión, el Movimiento Homosexual de Lima organizó un Festival de Cine Blasfemo en su local [19]. ¡Elocuente ligación entre las prácticas sexuales contra la naturaleza, y el insulto al propio Creador de ésta! Sin embargo, horas antes de la degradante actividad, la Municipalidad Distrital de Lince cerró el local por falta de una formalidad para su funcionamiento [20].

Empecinados en la blasfemia, hallaron una entidad dispuesta a acoger tan torcido festival: Nada menos que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos [21]. Así, los defensores de los “derechos” de delincuentes y terroristas, “paladines” de la legalización del aborto y la normalización la homosexualidad, suman el insulto a lo Sagrado a su lista de deméritos. Al fin y al cabo, ¿a qué señor sirven?

Como repercusión de la suspensión de la obra, el Mov. Homosexual de Lima realizó una muestra de cine blasfemo en el local de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

7. Pieza teatral se disfraza para evitar nueva reacción

Imagen con la que el autor y actor de la pieza promovió su estreno, sin levantar polvareda

Los promotores de la polémica pieza teatral recurrieron a un ardid para que el pueblo católico no advierta el contenido blasfemo: Cambiar el título a “Gabriel” y no usar el afiche polémico. Así, la presentaron en el mismo CC-PUCP los días 20 y 21 de marzo.

Los católicos que lograron enterarse se reunieron a sus puertas para rezar en desagravio y pidiendo a Dios por la conversión de los culpables. Cada día estuvieron entre 70 y 80 personas. Miembros de Tradición y Acción distribuyeron volantes explicando el motivo de la oración y protesta, que puede leerse aquí.

Conversando con personas que habían participado activamente del desagravio en enero, supimos que algunos sacerdotes influyeron para que la reacción se debilite en marzo, con tres argumentos principales: (1) que es mejor hacer los actos de desagravio dentro de un templo y no en la calle; (2) que primero hay que conseguir una cita con el Gran Canciller, y él seguramente detendría el evento; (3) que cualquier protesta les hace propaganda, y eso es lo que los blasfemos quieren. En cuando a esto último, contestamos: si ellos camuflaron su blasfemia es porque no deseaban suscitar otra reacción como la que hubo en enero.

Discrepamos de estos argumentos pues, en la práctica, hacen que el mal tenga campo libre para avanzar, mientras el público se habitúa a convivir con él. Queremos pensar que los sacerdotes que dieron estos consejos no se percataron de tan graves consecuencias.

Pese a la desinformación y a las voces de sacerdotes que debilitaron la reacción, fieles rezaron en desagravio cuando por fin se puso en escena la pieza (20 y 21 de marzo)

8. “Quis ut Virgo?”

A lo largo de este escrito de repudio, nos hemos referido repetidamente al concepto de “blasfemia”, pues es la palabra apropiada, que significa una injuria contra Dios o contra alguien o algo relacionado con Él. Como vimos, de acuerdo al Derecho Canónico vigente, “debe ser castigado con una pena justa” [22]; lo cual no ha ocurrido.

Toda ofensa tiene una gravedad proporcionada a la persona agraviada. En este caso se trata de María Santísima. La injuria adquiere proporciones casi infinitas, pues toca a quien es, al mismo tiempo, la Hija Admirable de Dios Padre, la Madre Admirable de Dios Hijo y la Esposa Fidelísima de Dios Espíritu Santo.

Frente a tal envergadura del mal, nuestras reparaciones serán siempre insuficientes, si no las unimos a la Santísima Trinidad y a todos los coros angélicos.

La primera blasfemia que se registra en la Historia de la Salvación ocurrió cuando Lucifer, el Ángel que portaba la luz, intentó torpemente rebelarse contra Dios, prorrumpiendo con su grito infame: “No serviré”.

Contra esa primera blasfemia, San Miguel proclamó “Quis ut Deus?!”: “¡¿Quién como Dios?!”.

Es la actitud que debemos asumir los católicos peruanos ante esta manifestación de rebelión, engendrada enigmáticamente de los propios muros de la Pontificia Universidad Católica. Debemos proclamar, junto con San Miguel, “Quis ut Virgo?!”: “¡¿Quién como la Virgen?!”.

Estamos seguros de que así nos uniremos a todos los santos del Perú que, desde el Cielo, ruegan para lavar esta gravísima ofensa cometida contra el honor de quien es Vaso de Honra.

9. Rezar por la conversión de los responsables

No debemos olvidar rezar por la conversión de los artífices de esta blasfemia. Rezar para que ellos reconozcan su gravísima culpa, se enmienden y hagan firme propósito, no sólo de no repetirla, sino de utilizar sus días para venerar a la Madre de Dios y reparar su inicua blasfemia.

Solo de este modo el torpe acto y las intenciones de sus autores podrán, lejos de producir el mal deseado por ellos, dar lugar a un himno de reparación y de amor a la Madre de Dios, siguiendo las vías de la salvación de aquellos que nos precedieron con la señal de la Fe.

Artículo relacionado:
Carta abierta al Cardenal Carlos Castillo Mattasoglio­.






[1La publicación ya no está accesible, pero puede verse un facsímil en https://www.infobae.com/peru/2025/01/15/director-de-maria-maricon-uso-a-las-virgenes-de-las-cuales-soy-devoto-para-contar-mis-vivencias-como-homosexual-en-una-lima-machista. Además, el autor dice recurrir a la “deconstrucción de vírgenes y santas” para expresar sus vivencias. ¿Qué significa "deconstruirlas"? No lo sabemos, pero a juzgar por las demás informaciones sobre la pieza, no parece nada bueno.

[3La resolución argumentaba que se trataba de un “espectáculo que aporta al desarrollo cultural, afirma la identidad cultural de los ciudadanos y promueve la reflexión sobre temas que contribuyen al desarrollo de la Nación”, así como “promueve un mensaje con valores superiores”. Resolución Directoral N° 001324-2024-DGIA-VMPCIC/MC, de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura, disponible en https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7430557/6330972-resolucion-directoral-001324-2024-dgia-vmpcic.pdf

[4"La Pontificia Universidad Católica del Perú en San Isidro está haciendo una afrenta gravísima a los católicos (...). ¡No lo vamos a permitir, ah! Yo les pido: reaccionemos. Si eso lo hicieran a un musulmán, ¿qué les pasaría? Pero nosotros no podemos aguantar majaderías. (...) Ni hablar. Es una ofensa a nuestros valores (...) Desde aquí expreso mi repudio. Universidad Católica del Perú no puede tener el nombre "católica" y estar avalando blasfemias contra la Madre de Dios... . Esto es blasfemia a un pueblo católico en su propia cara". Invocó tambien a las autoridades de la PUCP y a la alcaldesa del distrito de San Isidro a poner orden (https://www.tiktok.com/@latinanoticias/video/7459985767176523014).

[10Durante ese día y los siguientes, el público presenció el rechazo de (hasta donde hemos tomado conocimiento): Diego Acuña, Rafael Rey, Mávila Huerta, Marisel Linares, Philip Butters (nótese que no nos solidarizamos con sus expresiones groseras e irrespetuosas hacia jerarcas de la Iglesia), Karina Novoa, Rodrigo González Lupis “Peluchín”, Diana Seminario, ILAD Media. Incluso ateos o agnósticos declarados, como Aldo Mariátegui y José Barba Caballero. Y no faltaron personajes del ámbito académico, como el Dr. Ernesto Álvarez Miranda, expresidente del Tribunal Constitucional, y el Centro de Estudios Jurídicos Santo Tomás Moro

[11Esta última reconoció que el afiche es ofensivo, pero lo que realmente le indignó es que se ponga límites a la expresión creativa de los estudiantes, y que el Ministerio de Cultura se haya rectificado, contrariando las ideas de la periodista sobre laicismo de Estado y libertad. Asimismo, menospreció la reacción católica denunciándola como un vil artilugio del alcalde para ganar votos. Paradójicamente, usó Radio Santa Rosa, de la orden dominicana, para difundir esta perspectiva suya.

[13Código de Derecho Canónico, Libro VI: Las sanciones penales en la Iglesia, Parte II: De cada uno de los delitos y de las penas establecidad para ellos; Título I: de los delitos contra la Fe y la Unidad de la Iglesia, can. 1368, disponible en https://www.vatican.va/archive/cod-iuris-canonici/esp/documents/cic_libro6_cann1364-1369_sp.html.

[14https://www.instagram.com/p/DE2NZgFRbYV. Dime a quiénes admiras, y te diré quién eres... Giuseppe Campuzano, activista, se travistió varias veces como imagen de la Virgen María. Su convicción: No reivindicar la dignidad de los travestis, porque es más divertido ser indigno. Sobre este punto, llegaba a decir: "Yo quiero mostrar lo monstruoso" (Cfr. https://feministas.lamula.pe/2013/11/12/mariconixima-renace-en-cabrisimo-ritual/malulin/fr). En cuanto al Grupo Chaclacayo, su "arte" era tan chocante que realizó una sola muestra pública en 1984, la cual suscitó estas calificaciones por parte de un conocido crítico de arte (insospechable de ser conservador): “parafernalia de la blasfemia”, “espectáculo sadomasoquista”, “misa negra homosexual, con descripción explícita de perversiones”, “estridente y frívola apología” del grupo terrorista Sendero Luminoso, “penetra en terrenos psicopatológicos” y “no tiene ninguna dimensión estética que justifique su presencia en un museo de arte” (cfr. Caretas, 3/12/84 y 20/11/89). “El Diario Marka”, más tarde órgano oficioso de Sendero Luminoso, alabó dicha exposición como ejemplo de autenticidad y lucha contra la represión (Cfr. 27/11/84).

[16Programa “Diálogo de Fe” del 18/1/2025, https://www.youtube.com/live/D9q5U8V2p9A.

[22v. nota 15.





Portada del sitio Actualidad nacional



¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.

Cerrar